Clase 2015-08-04
[Fecha de publicación: 2015-08-04]
Posibles problemas (y sus soluciones)
CÓMO CREAR UN GRÁFICO EN EXCEL
Si recién estás comenzando con Excel o no lo usabas desde hace un buen rato, es probable que tengas
problemas con tu primer gráfico.
Con esta entrada, pretendo mostrarte
cómo puedes crear un gráfico en Excel sin dar más vueltas de
las necesarias.
Crear un gráfico en Excel en 3 pasos
Como te dije, vamos a hacerlo sin dar
muchas vueltas; por lo tanto, vamos a crear nuestro gráfico en 3 pasos, sin
modificar sus parámetros por defecto. Esto es lo que haremos siempre que no se
trate de ningún tipo de gráfico
especial.
1. Seleccionar los datos que quieres graficar
Primero vas a seleccionar el rango de datos que quieres graficar, ‘sombreándolos’ con el ratón. Para este
ejemplo voy a utilizar una tabla
de datos que tiene sólo dos columnas: la
que tiene los nombres de etiqueta (columna Mes) y la que tiene los datos
(columna Índice).
Pueden ser más columnas; pero si son
demasiadas el gráfico perderá en claridad.
Es importante que tengas en cuenta lo
siguiente:
- Es mejor que tengas definidos tus propios
nombres en una columna, como en el ejemplo, para que Excel asigne
correctamente las etiquetas.
- Los datos numéricos deben
estar ingresados como números y no como texto.
2.-Elegir el tipo de gráfico
Una vez que tienes seleccionados los
datos y has verificado que todo esté correcto, vas a insertar el gráfico. Para
encontrar la opción de insertar gráficos en Excel, debes seguir esta ruta:
- Pestaña Insertar
- Te diriges a la sección Gráficos y
eliges el tipo de gráfico. Para mi caso, elegiré gráfico de Columnas.
- Selecciona el subtipo de gráfico. Como vamos a
mantenerlo sencillo, seleccionaremos el subtipo 2-D Column (Columna
en 2D)
3.-Verificar que todo ha salido bien
Hasta aquí todo está listo. Ya casi
has terminado. Lo único que tienes que hacer es revisar que tu gráfico haya
quedado bien y no tenga ‘cosas raras’.
Como puedes ver en la imagen final,
los nombres de los meses se han colocado en el eje horizontal, mientras que en
el eje vertical se ha generado automáticamente un rango de datos, basándose en
los datos de tu tabla.
También puedes ver que el nombre de
nuestra columna Índice (la que tiene los valores numéricos)
aparece a la derecha, indicándonos que todas las barras azules corresponden a
esta serie de valores.
Si en lugar de una columna de valores
tuviéramos dos, Excel le asignaría un color distinto a cada una para que sea
fácil diferenciar las series de datos. Esto sería igual para tres, cuatro o ‘n’
columnas.
En el siguiente gráfico he agregado
la columna Incremento para mostrarte un ejemplo de lo que
acabo de comentarte.
Nota como ha
cambiado el rango de valores de el eje vertical de nuestro gráfico, ahora va
desde 0 hasta 16. Esto Excel lo ha hecho para adaptarse a los nuevos valores de
nuestro gráfico.
Excel no me muestra las series
En ocasiones nuestro gráfico de Excel
puede lucir como muestra la imagen anterior. Esto generalmente se debe a que
los datos en la columna de valores están ingresados como texto y no como
número.
Si conviertes los datos a número
utilizando la opción Texto a columna, probablemente se solucione sin mayores contratiempos. Sin embargo,
suele suceder que el origen de este problema está en el separador decimal.
¿Qué quiero decir
con esto?
En la imagen anterior, si te fijas
bien, notarás que los valores decimales están separados por una coma; pero
la Configuración Regional de mi laptop indica que el separador
de decimales es el punto.
Al usar un carácter que no es
reconocido como el separador de miles, Excel interpreta esto como una cadena de
texto, por lo tanto, no puede hacer cálculos sobre estos datos y, en
consecuencia, no los muestra en la gráfica. En estos casos para Excel no hay nada
que mostrar.
Solución: Reemplaza el separador actual por el correcto.
Consejo: Si tienes muchos datos como para
hacerlo manualmente, selecciona el rango en el que se encuentran y presiona
CTRL + L. En el cuadro de diálogo que aparece, le indicarás que reemplace las
comas por puntos (o al revés, si tu caso es el contrario)
Sólo tengo una columna de valores; pero Excel me muestra dos.
Como puedes ver en la imagen
anterior, a pesar de que el gráfico tiene una sola columna de valores (la
columna Porcentaje), Excel nos muestra dos series en nuestro gráfico.
Cuando esto sucede, es porque está
considerando la columna Código como una serie de datos y no
como una columna de nombres. Generalmente, esta situación se da por dos cosas:
- Los nombres son números.
- La columna tiene un nombre.
Estas dos características le están
indicando a Excel, que lo que tiene en este lugar se trata de una columna de
valores, es decir, nosotros mismos le estamos ‘pidiendo’ a Excel que lo
grafique, aunque no sea nuestra intención.
La solución a esto sería eliminar al
menos una de estas dos condiciones que te indiqué anteriormente, por ejemplo:
Solución #1
Podemos eliminar el título de la
columna que no debe graficarse, antes de insertar nuestro gráfico.
Solución #2
Convertir los datos de la columna
mencionada a tipo texto, con la opción Texto a columna, y
nuevamente insertar nuestro gráfico.
El gráfico aparece totalmente en blanco
Esto generalmente sucede porque
olvidaste seleccionar el rango con los datos antes de insertar el gráfico.
Puedes solucionarlo simplemente eliminando el gráfico actual y repitiendo el
proceso, pero esta vez con un rango seleccionado siguiendo los tres pasos que
te indiqué anteriormente.
Nuestro gráfico en Excel está listo
Has terminado de crear tu primer
gráfico en Excel. Ahora debes practicarlo varias veces para que los pasos se
queden ‘grabados’ y pronto sea un procedimiento natural para ti.
Con este proceso básico, harás la
mayoría de tus gráficos en Excel. Por supuesto existen otras formas de crearlo; pero en esta entrada te he mostrado la que me pareció más sencilla.
Sigue jugando con Excel y haz
pruebas, juega con él. Esta es la mejor manera de llegar a
conocerlo.
FUNCIONES
MATEMÁTICAS: CONCEPTOS BÁSICOS
En matemática, una función (f) es una relación entre un
conjunto dado X (llamado dominio) y otro conjunto
de elementos Y (llamadocodominio) de forma que a cada
elemento x del dominio le corresponde un
único elemento f(x) del codominio (los que forman elrecorrido, también
llamado rango o ámbito).
En lenguaje cotidiano o más simple, diremos que las funciones
matemáticas equivalen al proceso lógico común que se expresa como “depende de”.
Las funciones matemáticas pueden referirse a situaciones cotidianas, tales
como: el costo de una llamada telefónica que depende de su duración, o el costo
de enviar una encomienda que depende de su peso.
A modo de ejemplo, ¿cuál sería la regla que relaciona los
números de la derecha con los de la izquierda en la siguiente lista?:
2 --------> 4
3 --------> 9
4 --------> 16
Los números de la derecha son los cuadrados de los de la izquierda.
La regla es entonces "elevar al cuadrado":
1 --------> 1
2 --------> 4
3 --------> 9
4 --------> 16
x --------> x2.
Para referirse a esta regla podemos usar un nombre, que por lo general
es la letra f (de función). Entonces, f es
la regla "elevar al cuadrado el número".
Usualmente se emplean dos notaciones:
x -------->
x2 o f(x)
= x2 .
Así, f(3) significa aplicar la regla f a 3. Al hacerlo resulta 32 =
9.
Entonces f(3) = 9. De igual modo f(2) = 4, f(4) = 16,
f(a) = a2, etc.
Veamos algunos ejemplos que constituyen funciones matemáticas.
Ejemplo 1
Correspondencia entre las personas que trabajan en una oficina y su peso
expresado en kilos
Conjunto X
|
Conjunto Y
|
Ángela
|
55
|
Pedro
|
88
|
Manuel
|
62
|
Adrián
|
88
|
Roberto
|
90
|
Cada persona (perteneciente al conjunto X o dominio)
constituye lo que se llama la entrada o variable
independiente. Cada peso (perteneciente al conjunto Y o codominio)
constituye lo que se llama la salida o variable
dependiente. Notemos que una misma persona no puede tener dos pesos
distintos. Notemos también que es posible que dos personas diferentes tengan el
mismo peso.
Ejemplo 2
Correspondencia entre el conjunto de los números reales (variable
independiente) y el mismo conjunto (variable dependiente), definida por la
regla "doble del número más 3".
x
-------> 2x + 3 o bien f(x) = 2x + 3
Algunos pares de números que se corresponden por medio de esta regla
son:
Conjunto X
|
Conjunto Y
|
Desarrollo
|
− 2
|
− 1
|
f(−2) = 2(−2)
+ 3 = −4 + 3 = − 1
|
− 1
|
1
|
f(−1) = 2(−1)
+ 3 = −2 + 3 = 1
|
0
|
3
|
f(0)
= 2(0) + 3 = 0 + 3 = 3
|
1
|
5
|
f(1)
= 2(1) + 3 = 2 + 3 = 5
|
2
|
7
|
f(2)
= 2(2) + 3 = 4 + 3 = 7
|
3
|
9
|
f(3)
= 2(3) + 3 = 6 + 3 = 9
|
4
|
11
|
f(4)
= 2(4) + 3 = 8 + 3 = 11
|
Con estos ejemplos vamos entendiendo la noción de función: como vemos,
todos y cada uno de los elementos del primer conjunto(X) están
asociados a uno, y sólo a uno, del segundo conjunto (Y). Todos y
cada uno significa que no puede quedar un elemento enX sin su
correspondiente elemento en Y. A uno y sólo a uno significa que a
un mismo elemento en X no le pueden corresponder dos elementos
distintos en Y.
Ahora podemos enunciar una definición más formal:
Una función (f) es una regla que asigna a cada
elemento x de un conjunto X (dominio) exactamente
un elemento, llamado f(x), de un conjunto Y (codominio).
Otra definición equivalente es: sean X e Y dos
conjuntos. Una función de X en Y es una regla
(o un método) que asigna un (y sólo uno) elemento en Y a cada
elemento en X.
Usualmente X e Y son conjuntos de números.
Generalizando, si se tiene una función f, definida de un
conjunto A en un conjunto B, se anota
f : A ----->
B (o, usando X por A e Y por B f : X -----> Y) o
f(x) = x
Recordemos de nuevo que el primer conjunto A se conoce como dominio (Dom)
de la función y B es el codominio o conjunto de llegada.
f(x) denota la imagen de x bajo f,
mientras que x es la preimagen de f(x).
En el ejemplo 2 anterior el número 3 es la imagen del
número 0 bajo f; por su parte, 1 es la preimagen del número 5.
El rango (Rg) o recorrido (Rec)
o ámbito (A) es el conjunto de todos los valores posibles
de f(x) que se obtienen cuando x varía en
todo el dominio de la función.
Ejemplo 3
Suponga que el conjunto A (de salida) es A = {1, 2, 3} y que el conjunto
B (de llegada) es B = {0, 4, 6, 8, 10, 12} y que la relación de dependencia o
correspondencia entre A y B es "asignar a cada elemento su
cuádruplo".
Vamos a examinar si esta relación es una función de A en B y
determinaremos dominio y recorrido.
Veamos:
A los elementos 1, 2 y 3 del conjunto A les corresponden,
respectivamente, los elementos 4, 8 y 12 del conjunto B. Como a cada elemento
de A le corresponde un único elemento de Y, la relación de dependencia es una
función (función de A en B).
Dominio = {1, 2,
3}
Recorrido = {4, 8, 12}
Notar que el recorrido es un subconjunto del codominio
B = {0, 4, 6, 8, 10, 12}
Aquí debemos recordar que toda función es una relación, pero
no todas las relaciones son funciones. Como ejemplos de relaciones que son
funciones y algunas que no lo son, veamos las siguientes:
Si tenemos los conjuntos
A = {1; 2; 3; 4}, B =
{1; 2; 3; 4; 5}
Podemos establecer las relaciones
f = { (1; 2); (2; 3); (3; 4); (4; 5)
}
g = { (1; 2); (1; 3); (2; 4); (3; 5); (4; 5)
}
h = { (1; 1); (2; 2); (3; 3)
}:
Está claro que f, g y h son
relaciones de A en B, pero sólo f es
una función (todos los elementos del conjunto A tiene su correspondiente
elemento en b); g no es función ya que (1; 2) y (1; 3)
repiten un elemento del dominio (el 1). Tampoco h es una
función ya que Dom(h) = {1; 2; 3} ≠ A (falta
el 4).
Ejemplo 4
Sea X = {−4, −1, 0, 4, 9}, Y =
{−4,−3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, 4} y que la regla de correspondencia es
" asignar a cada elemento de X el resultado de extraer su raíz
cuadrada".
Vamos a determinar si esta regla constituye función de X en Y.
Veamos:
A simple vista se aprecia que los números 0, 4, 9 tienen imagen en Y (
), pero a los
números −4 y −1 no les corresponden elementos en Y. Como existen elementos de X
que no se corresponden con elementos de Y, esta relación no es función de X en
Y.

Dominio y rango de
una función
Como ya vimos, el dominio de una función es el conjunto
de valores para los cuales la función está definida; es decir, son todos
los valores que puede tomar la variable independiente (la x).
Por ejemplo la función f(x) = 3x2 – 5x está
definida para todo número real (x puede ser cualquier número real).
Así el dominio de esta función es el conjunto de todos los números reales.
En cambio, la función
tiene
como dominio todos los valores de x para los cuales
−1< x < 2, porque aunque pueda tomar cualquier valor
real diferente de –2, en su definición determina en qué intervalo está
comprendida.
En cambio, la función

Si el dominio no se específica, debe entenderse que el dominio incluye a
todos los números reales para los cuales la función tiene sentido.
En el caso de la función
, el dominio
de esta función son todos los números reales mayores o iguales a –3, ya
que x + 3 debe ser mayor o igual que cero para que
exista la raíz cuadrada.

Como resumen, para determinar el dominio de una función, debemos
considerar lo siguiente:
Si la función tiene radicales de índice par, el dominio está conformado
por todos los números reales para los cuales la cantidad subradical sea mayor o
igual a cero.
Si la función es un polinomio; una función de la
forma f(x) = a0 + a1x + a2x2 +...+
anxn (donde a0, a1,
a2,..., an son constantes y nun
entero no negativo), el dominio está conformado por el conjunto de todos los
números reales.
Si la función es racional; esto es, si es el cociente de dos polinomios,
el dominio está conformado por todos los números reales para los cuales el
denominador sea diferente de cero.
El rango (recorrido o ámbito)
es el conjunto formado por todas las imágenes; es decir, es el conjunto
conformado por todos los valores que puede tomar la variable dependiente; estos
valores están determinados además, por el dominio de la función.
Ejemplo
Identificar dominio y rango de la función

Veamos:
Como la función tiene radicales el dominio está conformado por todos los
valores para los cuales x – 2 ≥ 0. Esto es, el dominio
de la función incluye todos los reales que son mayores o iguales a 2.
El rango es igual al conjunto de los números reales positivos incluyendo
el cero; puesto que al reemplazar los valores del dominio se obtienen
únicamente valores positivos bajo la función f.
FUNCIONES MATEMÁTICAS Y TRIGONOMÉTRICAS
Las funciones matemáticas de
Excel son utilizadas para ejecutar varias operaciones aritméticas como
la suma y el producto de dos números. Las funciones trigonométricas de
Excel permitirán obtener el seno, coseno y tangente de un ángulo
especificado.
Encuentra el detalle y ejemplos de cada
función haciendo clic sobre su nombre.
FUNCIÓN
|
INGLÉS
|
DESCRIPCIÓN
|
ABS
|
Devuelve el valor absoluto de un número, es
decir, un número sin signo.
|
|
ACOS
|
Devuelve el arcoseno de un número, en radianes,
dentro del intervalo de 0 a Pi.
|
|
ACOSH
|
Devuelve el coseno hiperbólico inverso de un
número.
|
|
AGGREGATE
|
Devuelve un agregado de una lista o base de
datos.
|
|
RAND
|
Devuelve un número aleatorio mayor o igual que 0
y menor que 1.
|
|
RANDBETWEEN
|
Devuelve un número aleatorio entre los números
que especifique.
|
|
ASIN
|
Devuelve el arcoseno de un número en radianes,
dentro del intervalo -Pi/2 a Pi/2
|
|
ASINH
|
Devuelve el seno hiperbólico inverso de un
número.
|
|
ATAN
|
Devuelve el arco tangente de un número en
radianes, dentro del intervalo -Pi/2 a Pi/2.
|
|
ATAN2
|
Devuelve el arco tangente de las coordenadas X e
Y especificadas, en un valor en radianes comprendido entre -Pi y Pi,
excluyendo -Pi.
|
|
ATANH
|
Devuelve la tangente hiperbólica inversa de un
número.
|
|
QUOTIENT
|
Devuelve la parte entera de una división.
|
|
COMBIN
|
Devuelve el número de combinaciones para un
número determinado de elementos.
|
|
COS
|
Devuelve el coseno de un ángulo.
|
|
COSH
|
Devuelve el coseno hiperbólico de un número.
|
|
INT
|
Redondea un número hasta el entero inferior más
próximo.
|
|
EXP
|
Devuelve e elevado a la potencia de un número
determinado.
|
|
FACT
|
Devuelve el factorial de un número.
|
|
FACTDOUBLE
|
Devuelve el factorial doble de un número.
|
|
DEGREES
|
Convierte radianes en grados.
|
|
LN
|
Devuelve el logaritmo natural de un número.
|
|
LOG
|
Devuelve el logaritmo de un número en la base
especificada.
|
|
LOG10
|
Devuelve el logaritmo en base 10 de un número.
|
|
GCD
|
Devuelve el máximo común divisor.
|
|
LCM
|
Devuelve el mínimo común múltiplo.
|
|
MDETERM
|
Devuelve el determinante matricial de una matriz.
|
|
MINVERSE
|
Devuelve la matriz inversa de una matriz dentro
de una matriz.
|
|
MMULT
|
Devuelve el producto matricial de dos matrices,
una matriz con el mismo número de filas que Matriz1 y columnas que Matriz2.
|
|
MULTINOMIAL
|
Devuelve el polinomio de un conjunto de números.
|
|
FLOOR
|
Redondea un número hacia abajo, hasta el múltiplo
significativo más cercano.
|
|
FLOOR.PRECISE
|
Redondea un número hacia abajo, hasta el entero o
múltiplo significativo más cercano.
|
|
CEILING
|
Redondea un número hacia arriba, hasta el
múltiplo significativo más cercano.
|
|
CEILING.PRECISE
|
Redondea un número hacia arriba, al entero o
múltiplo significativo más cercano.
|
|
ROMAN
|
Convierte un número arábigo en romano, en formato
de texto.
|
|
PI
|
Devuelve el valor Pi con precisión de 15 dígitos.
|
|
POWER
|
Devuelve el resultado de elevar el número a una
potencia.
|
|
PRODUCT
|
Multiplica todos los números especificados como
argumentos.
|
|
RADIANS
|
Convierte grados en radianes.
|
|
SQRT
|
Devuelve la raíz cuadrada de un número.
|
|
SQRTPI
|
Devuelve la raíz cuadrada de (número * Pi).
|
|
MROUND
|
Devuelve un número redondeado al múltiplo
deseado.
|
|
ODD
|
Redondea un número positivo hacia arriba y un
número negativo hacia abajo hasta el próximo entero impar.
|
|
EVEN
|
Redondea un número positivo hacia arriba y un
número negativo hacia abajo hasta el próximo entero par.
|
|
ROUND
|
Redondea un número al número de decimales
especificado.
|
|
ROUNDUP
|
Redondea un número hacia arriba, en dirección
contraria a cero.
|
|
ROUNDDOWN
|
Redondea un número hacia abajo, hacia cero.
|
|
MOD
|
Proporciona el residuo después de dividir un
número por un divisor.
|
|
SIN
|
Devuelve el seno de un ángulo determinado.
|
|
SINH
|
Devuelve el seno hiperbólico de un número.
|
|
SIGN
|
Devuelve el signo de un número: 1, si el número
es positivo; cero, si el número es cero y -1, si el número es negativo.
|
|
SUBTOTAL
|
Devuelve un subtotal dentro de una lista o una
base de datos.
|
|
SUM
|
Suma todos los números en un rango de celdas.
|
|
SUMSQ
|
Devuelve la suma de los cuadrados de los
argumentos.
|
|
SERIESSUM
|
Devuelve la suma de una serie de potencias.
|
|
SUMPRODUCT
|
Devuelve la suma de los productos de rangos o
matrices correspondientes.
|
|
SUMIF
|
Suma las celdas que cumplen determinado criterio
o condición.
|
|
SUMIFS
|
Suma las celdas que cumplen un determinado
conjunto de condiciones o criterios.
|
|
SUMX2PY2
|
Devuelve la suma del total de las sumas de
cuadrados de números en dos rangos o matrices correspondientes.
|
|
SUMX2MY2
|
Suma las diferencias entre cuadrados de dos
rangos o matrices correspondientes.
|
|
SUMXMY2
|
Suma los cuadrados de las diferencias en dos
rangos correspondientes de matrices.
|
|
TAN
|
Devuelve la tangente de un ángulo.
|
|
TANH
|
Devuelve la tangente hiperbólica de un número.
|
|
TRUNC
|
Convierte un número decimal a uno entero al
quitar la parte decimal o de fracción.
|
FUNCIONES DE INGENIERÍA EN EXCEL
Las funciones de ingeniería en Excel son de gran
untilidad para realizar cálculos relacionados con el campo de la ingería como
la solución de problemas de propagación de ondas con la función de Bessel,
cálculos con números complejos y conversiones entre diferentes sistemas de
numeración como el binario, octal, decimal y hexadecimal.Consulta la sintaxis
de cada función haciendo clic sobre su nombre.
FUNCIÓN
|
INGLÉS
|
DESCRIPCIÓN
|
BESSELI
|
Devuelve la función Bessel In(x) modificada.
|
|
BESSELJ
|
Devuelve la función Bessel Jn(x).
|
|
BESSELK
|
Devuelve la función Bessel Kn(x) modificada.
|
|
BESSELY
|
Devuelve la función Bessel Yn(x).
|
|
BIN2DEC
|
Convierte un número binario en decimal.
|
|
BIN2HEX
|
Convierte un número binario en hexadecimal.
|
|
BIN2OCT
|
Convierte un número binario en octal.
|
|
COMPLEX
|
Convierte el coeficiente real e imaginario en un
número complejo.
|
|
CONVERT
|
Convierte un número de un sistema decimal a otro.
|
|
DEC2BIN
|
Convierte un número decimal en binario.
|
|
DEC2HEX
|
Convierte un número decimal en haxadecimal.
|
|
DEC2OCT
|
Convierte un número decimal en octal.
|
|
DELTA
|
Prueba si los dos números son iguales.
|
|
ERF
|
Devuelve la función de error entre un límite
inferior y superior.
|
|
ERFC
|
Devuelve la función de error complementaria.
|
|
ERFC.PRECISE
|
Devuelve la función de error complementaria entre
x e infinito.
|
|
ERF.PRECISE
|
Devuelve la función de error.
|
|
HEX2BIN
|
Convierte un número hexadecimal en binario.
|
|
HEX2DEC
|
Convierte un número hexadecimal en decimal.
|
|
HEX2OCT
|
Convierte un número hexadecimal en octal.
|
|
IMABS
|
Devuelve el valor absoluto (módulo) de un número
complejo.
|
|
IMARGUMENT
|
Devuelve el argumento q, un ángulo expresado en
radianes.
|
|
IMCONJUGATE
|
Devuelve el conjugado complejo de un número
complejo.
|
|
IMCOS
|
Devuelve el coseno de un número complejo.
|
|
IMDIV
|
Devuelve el cociente de dos números complejos.
|
|
IMEXP
|
Devuelve el valor exponencial de un número
complejo.
|
|
IMLN
|
Devuelve el logaritmo natural de un número
complejo.
|
|
IMLOG10
|
Devuelve el logaritmo de base 10 de un número
complejo.
|
|
IMLOG2
|
Devuelve el logaritmo de base 2 de un número
complejo.
|
|
IMPOWER
|
Devuelve un número complejo elevado a la potencia
del entero.
|
|
IMPRODUCT
|
Devuelve el producto de 1 a 255 números
complejos.
|
|
IMSQRT
|
Devuelve la raíz cuadrada de un número complejo.
|
|
IMREAL
|
Devuelve el coeficiente real de un número
complejo.
|
|
IMSIN
|
Devuelve el seno de un número complejo.
|
|
IMSUM
|
Devuelve la suma de números complejos.
|
|
IMSUB
|
Devuelve la diferencia de dos números complejos.
|
|
IMAGINARY
|
Devuelve el coeficiente imaginario de un número
complejo.
|
|
GESTEP
|
Prueba si un número es mayor que el valor de
referencia.
|
|
OCT2BIN
|
Convierte un número octal en binario.
|
|
OCT2DEC
|
Convierte un número octal en decimal.
|
|
OCT2HEX
|
Convierte un número octal en hexadecimal.
|
Comentarios
Publicar un comentario