Clase 2016-02-18

[fecha de publicacion: 2016-02-18]





Capítulo 2. El primer script
A continuación, se muestra un primer script sencillo pero completo:
<!DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD XHTML 1.0 Transitional//EN" "http://www.w3.org/TR/xhtml1/DTD/xhtml1-transitional.dtd">
<html xmlns="http://www.w3.org/1999/xhtml">
<head>
<meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=iso-8859-1" />
<title>El primer script</title>

<script type="text/javascript">
  alert("Hola Mundo!");
</script>
</head>

<body>
<p>Esta página contiene el primer script</p>
</body>
</html>
En este ejemplo, el script se incluye como un bloque de código dentro de una página XHTML. Por tanto, en primer lugar se debe crear una página XHTML correcta que incluya la declaración del DOCTYPE, el atributo xmlns, las secciones <head> y <body>, la etiqueta <title>, etc.
Aunque el código del script se puede incluir en cualquier parte de la página, se recomienda incluirlo en la cabecera del documento, es decir, dentro de la etiqueta <head>.
A continuación, el código JavaScript se debe incluir entre las etiquetas <script>...</script>. Además, para que la página sea válida, es necesario definir el atributo type de la etiqueta <script>. Técnicamente, el atributo type se corresponde con "el tipo MIME", que es un estándar para identificar los diferentes tipos de contenidos. El "tipo MIME" correcto para JavaScript es text/javascript.
Una vez definida la zona en la que se incluirá el script, se escriben todas las sentencias que forman la aplicación. Este primer ejemplo es tan sencillo que solamente incluye una sentencia: alert("Hola Mundo!");.
La instrucción alert() es una de las utilidades que incluye JavaScript y permite mostrar un mensaje en la pantalla del usuario. Si se visualiza la página web de este primer script en cualquier navegador, automáticamente se mostrará una ventana con el mensaje "Hola Mundo!".
A continuación se muestra el resultado de ejecutar el script en diferentes navegadores:
Mensaje mostrado con "alert()" en Internet Explorer
Figura 2.1 Mensaje mostrado con "alert()" en Internet Explorer
Mensaje mostrado con "alert()" en Firefox
Figura 2.2 Mensaje mostrado con "alert()" en Firefox
Mensaje mostrado con "alert()" en Opera
Figura 2.3 Mensaje mostrado con "alert()" en Opera
Como se puede observar en las imágenes anteriores, el funcionamiento de la utilidad alert() en los distintos navegadores es idéntico. Sin embargo, existen grandes diferencias visuales en la forma en la que se presentan los mensajes.
Capítulo 2. El primer script
A continuación, se muestra un primer script sencillo pero completo:
<!DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD XHTML 1.0 Transitional//EN" "http://www.w3.org/TR/xhtml1/DTD/xhtml1-transitional.dtd">
<html xmlns="http://www.w3.org/1999/xhtml">
<head>
<meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=iso-8859-1" />
<title>El primer script</title>

<script type="text/javascript">
  alert("Hola Mundo!");
</script>
</head>

<body>
<p>Esta página contiene el primer script</p>
</body>
</html>
En este ejemplo, el script se incluye como un bloque de código dentro de una página XHTML. Por tanto, en primer lugar se debe crear una página XHTML correcta que incluya la declaración del DOCTYPE, el atributo xmlns, las secciones <head> y <body>, la etiqueta <title>, etc.
Aunque el código del script se puede incluir en cualquier parte de la página, se recomienda incluirlo en la cabecera del documento, es decir, dentro de la etiqueta <head>.
A continuación, el código JavaScript se debe incluir entre las etiquetas <script>...</script>. Además, para que la página sea válida, es necesario definir el atributo type de la etiqueta <script>. Técnicamente, el atributo type se corresponde con "el tipo MIME", que es un estándar para identificar los diferentes tipos de contenidos. El "tipo MIME" correcto para JavaScript es text/javascript.
Una vez definida la zona en la que se incluirá el script, se escriben todas las sentencias que forman la aplicación. Este primer ejemplo es tan sencillo que solamente incluye una sentencia: alert("Hola Mundo!");.
La instrucción alert() es una de las utilidades que incluye JavaScript y permite mostrar un mensaje en la pantalla del usuario. Si se visualiza la página web de este primer script en cualquier navegador, automáticamente se mostrará una ventana con el mensaje "Hola Mundo!".
A continuación se muestra el resultado de ejecutar el script en diferentes navegadores:
Mensaje mostrado con "alert()" en Internet Explorer
Figura 2.1 Mensaje mostrado con "alert()" en Internet Explorer
Mensaje mostrado con "alert()" en Firefox
Figura 2.2 Mensaje mostrado con "alert()" en Firefox
Mensaje mostrado con "alert()" en Opera
Figura 2.3 Mensaje mostrado con "alert()" en Opera
Como se puede observar en las imágenes anteriores, el funcionamiento de la utilidad alert() en los distintos navegadores es idéntico. Sin embargo, existen grandes diferencias visuales en la forma en la que se presentan los mensajes.
Ejercicio 1
Modificar el primer script para que:
1.     Todo el código JavaScript se encuentre en un archivo externo llamado codigo.js y el script siga funcionando de la misma manera.
2.     Después del primer mensaje, se debe mostrar otro mensaje que diga "Soy el primer script"
3.     Añadir algunos comentarios que expliquen el funcionamiento del código
4.     Añadir en la página XHTML un mensaje de aviso para los navegadores que no tengan activado el soporte de JavaScript

Ejercicio 1
Página HTML:
<!DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD XHTML 1.0 Transitional//EN" "http://www.w3.org/TR/xhtml1/DTD/xhtml1-transitional.dtd">
<html xmlns="http://www.w3.org/1999/xhtml">
<head>
<meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=iso-8859-1" />
<title>Ejercicio 1 - Archivo externo y varios mensajes</title>
<script type="text/javascript" src="codigo.js"></script>
</head>

<body>
<noscript>Esta página <strong>requiere</strong> el uso de JavaScript y parece que está desactivado</noscript>
<p>Esta página muestra 2 mensajes</p>
</body>
</html>
Archivo codigo.js
// Al cargarse el archivo JavaScript, se muestra un mensaje
alert("Hola Mundo!");

// Despues del primer mensaje, se muestra otro mensaje seguido
alert("Soy el primer script");

3.1. Variables
Las variables en los lenguajes de programación siguen una lógica similar a las variables utilizadas en otros ámbitos como las matemáticas. Una variable es un elemento que se emplea para almacenar y hacer referencia a otro valor. Gracias a las variables es posible crear "programas genéricos", es decir, programas que funcionan siempre igual independientemente de los valores concretos utilizados.
De la misma forma que si en Matemáticas no existieran las variables no se podrían definir las ecuaciones y fórmulas, en programación no se podrían hacer programas realmente útiles sin las variables.
Si no existieran variables, un programa que suma dos números podría escribirse como:
resultado = 3 + 1
El programa anterior es tan poco útil que sólo sirve para el caso en el que el primer número de la suma sea el 3 y el segundo número sea el 1. En cualquier otro caso, el programa obtiene un resultado incorrecto.
Sin embargo, el programa se puede rehacer de la siguiente manera utilizando variables para almacenar y referirse a cada número:
numero_1 = 3
numero_2 = 1
resultado = numero_1 + numero_2
Los elementos numero_1 y numero_2 son variables que almacenan los valores que utiliza el programa. El resultado se calcula siempre en función del valor almacenado por las variables, por lo que este programa funciona correctamente para cualquier par de números indicado. Si se modifica el valor de las variables numero_1 y numero_2, el programa sigue funcionando correctamente.
Las variables en JavaScript se crean mediante la palabra reservada var. De esta forma, el ejemplo anterior se puede realizar en JavaScript de la siguiente manera:
var numero_1 = 3;
var numero_2 = 1;
var resultado = numero_1 + numero_2;
La palabra reservada var solamente se debe indicar al definir por primera vez la variable, lo que se denomina declarar una variable. Cuando se utilizan las variables en el resto de instrucciones del script, solamente es necesario indicar su nombre. En otras palabras, en el ejemplo anterior sería un error indicar lo siguiente:
var numero_1 = 3;
var numero_2 = 1;
var resultado = var numero_1 + var numero_2;
Si cuando se declara una variable se le asigna también un valor, se dice que la variable ha sidoinicializada. En JavaScript no es obligatorio inicializar las variables, ya que se pueden declarar por una parte y asignarles un valor posteriormente. Por tanto, el ejemplo anterior se puede rehacer de la siguiente manera:
var numero_1;
var numero_2;

numero_1 = 3;
numero_2 = 1;

var resultado = numero_1 + numero_2;
Una de las características más sorprendentes de JavaSript para los programadores habituados a otros lenguajes de programación es que tampoco es necesario declarar las variables. En otras palabras, se pueden utilizar variables que no se han definido anteriormente mediante la palabra reservada var. El ejemplo anterior también es correcto en JavaScript de la siguiente forma:
var numero_1 = 3;
var numero_2 = 1;
resultado = numero_1 + numero_2;
La variable resultado no está declarada, por lo que JavaScript crea una variable global (más adelante se verán las diferencias entre variables locales y globales) y le asigna el valor correspondiente. De la misma forma, también sería correcto el siguiente código:
numero_1 = 3;
numero_2 = 1;
resultado = numero_1 + numero_2;
En cualquier caso, se recomienda declarar todas las variables que se vayan a utilizar.
El nombre de una variable también se conoce como identificador y debe cumplir las siguientes normas:
·         Sólo puede estar formado por letras, números y los símbolos $ (dólar) y _ (guión bajo).
·         El primer carácter no puede ser un número.
Por tanto, las siguientes variables tienen nombres correctos:
var $numero1;
var _$letra;
var $$$otroNumero;
var $_a__$4;
Sin embargo, las siguientes variables tienen identificadores incorrectos:
var 1numero;       // Empieza por un número
var numero;1_123;  // Contiene un carácter ";"
3.2. Tipos de variables
Aunque todas las variables de JavaScript se crean de la misma forma (mediante la palabra reservadavar), la forma en la que se les asigna un valor depende del tipo de valor que se quiere almacenar (números, textos, etc.)
3.2.1. Numéricas
Se utilizan para almacenar valores numéricos enteros (llamados integer en inglés) o decimales (llamados float en inglés). En este caso, el valor se asigna indicando directamente el número entero o decimal. Los números decimales utilizan el carácter . (punto) en vez de , (coma) para separar la parte entera y la parte decimal:
var iva = 16;        // variable tipo entero
var total = 234.65;  // variable tipo decimal
3.2.2. Cadenas de texto
Se utilizan para almacenar caracteres, palabras y/o frases de texto. Para asignar el valor a la variable, se encierra el valor entre comillas dobles o simples, para delimitar su comienzo y su final:
var mensaje = "Bienvenido a nuestro sitio web";
var nombreProducto = 'Producto ABC';
var letraSeleccionada = 'c';
En ocasiones, el texto que se almacena en las variables no es tan sencillo. Si por ejemplo el propio texto contiene comillas simples o dobles, la estrategia que se sigue es la de encerrar el texto con las comillas (simples o dobles) que no utilice el texto:
/* El contenido de texto1 tiene comillas simples, por lo que
    se encierra con comillas dobles */
var texto1 = "Una frase con 'comillas simples' dentro";

/* El contenido de texto2 tiene comillas dobles, por lo que
    se encierra con comillas simples */
var texto2 = 'Una frase con "comillas dobles" dentro';
No obstante, a veces las cadenas de texto contienen tanto comillas simples como dobles. Además, existen otros caracteres que son difíciles de incluir en una variable de texto (tabulador, ENTER, etc.) Para resolver estos problemas, JavaScript define un mecanismo para incluir de forma sencilla caracteres especiales y problemáticos dentro de una cadena de texto.
El mecanismo consiste en sustituir el carácter problemático por una combinación simple de caracteres. A continuación se muestra la tabla de conversión que se debe utilizar:
Si se quiere incluir...
Se debe incluir...
Una nueva línea
\n
Un tabulador
\t
Una comilla simple
\'
Una comilla doble
\"
Una barra inclinada
\\
De esta forma, el ejemplo anterior que contenía comillas simples y dobles dentro del texto se puede rehacer de la siguiente forma:
var texto1 = 'Una frase con \'comillas simples\' dentro';

var texto2 = "Una frase con \"comillas dobles\" dentro";
Este mecanismo de JavaScript se denomina "mecanismo de escape" de los caracteres problemáticos, y es habitual referirse a que los caracteres han sido "escapados".
Ejercicio 2
Modificar el primer script del capítulo anterior para que:
1.     El mensaje que se muestra al usuario se almacene en una variable llamada mensaje y el funcionamiento del script sea el mismo.
2.     El mensaje mostrado sea el de la siguiente imagen:
Nuevo mensaje que debe mostrar el script
Figura 3.1 Nuevo mensaje que debe mostrar el script
Ejercicio 2
<!DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD XHTML 1.0 Transitional//EN" "http://www.w3.org/TR/xhtml1/DTD/xhtml1-transitional.dtd">
<html xmlns="http://www.w3.org/1999/xhtml">
<head>
<meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=iso-8859-1" />
<title>Ejercicio 2 - Mostrar mensajes complejos</title>

<script type="text/javascript">
  var mensaje = "Hola Mundo! \n Qué facil es incluir \'comillas simples\' \n y \"comillas dobles\" ";
  alert(mensaje);
</script>
</head>

<body>
<p>Esta página muestra un mensaje complejo</p>
</body>
</html>

3.2.3. Arrays
En ocasiones, a los arrays se les llama vectores, matrices e incluso arreglos. No obstante, el término array es el más utilizado y es una palabra comúnmente aceptada en el entorno de la programación.
Un array es una colección de variables, que pueden ser todas del mismo tipo o cada una de un tipo diferente. Su utilidad se comprende mejor con un ejemplo sencillo: si una aplicación necesita manejar los días de la semana, se podrían crear siete variables de tipo texto:
var dia1 = "Lunes";
var dia2 = "Martes";
...
var dia7 = "Domingo";
Aunque el código anterior no es incorrecto, sí que es poco eficiente y complica en exceso la programación. Si en vez de los días de la semana se tuviera que guardar el nombre de los meses del año, el nombre de todos los países del mundo o las mediciones diarias de temperatura de los últimos 100 años, se tendrían que crear decenas o cientos de variables.
En este tipo de casos, se pueden agrupar todas las variables relacionadas en una colección de variables o array. El ejemplo anterior se puede rehacer de la siguiente forma:
var dias = ["Lunes", "Martes", "Miércoles", "Jueves", "Viernes", "Sábado", "Domingo"];
Ahora, una única variable llamada dias almacena todos los valores relacionados entre sí, en este caso los días de la semana. Para definir un array, se utilizan los caracteres [ y ] para delimitar su comienzo y su final y se utiliza el carácter , (coma) para separar sus elementos:
var nombre_array = [valor1, valor2, ..., valorN];
Una vez definido un array, es muy sencillo acceder a cada uno de sus elementos. Cada elemento se accede indicando su posición dentro del array. La única complicación, que es responsable de muchos errores cuando se empieza a programar, es que las posiciones de los elementos empiezan a contarse en el 0 y no en el 1:
var diaSeleccionado = dias[0];    // diaSeleccionado = "Lunes"
var otroDia = dias[5];            // otroDia = "Sábado"
En el ejemplo anterior, la primera instrucción quiere obtener el primer elemento del array. Para ello, se indica el nombre del array y entre corchetes la posición del elemento dentro del array. Como se ha comentado, las posiciones se empiezan a contar en el 0, por lo que el primer elemento ocupa la posición 0 y se accede a el mediante dias[0].
El valor dias[5] hace referencia al elemento que ocupa la sexta posición dentro del array dias. Como las posiciones empiezan a contarse en 0, la posición 5 hace referencia al sexto elemento, en este caso, el valor Sábado.
Ejercicio 3
Crear un array llamado meses y que almacene el nombre de los doce meses del año. Mostrar por pantalla los doce nombres utilizando la función alert().
Ejercicio 3
<!DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD XHTML 1.0 Transitional//EN" "http://www.w3.org/TR/xhtml1/DTD/xhtml1-transitional.dtd">
<html xmlns="http://www.w3.org/1999/xhtml">
<head>
<meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=iso-8859-1" />
<title>Ejercicio 3 - Arrays simples</title>
<script type="text/javascript">
// Array que almacena los 12 meses del año
var meses = ["Enero", "Febrero", "Marzo", "Abril", "Mayo", "Junio", "Julio", "Agosto", "Septiembre", "Octubre", "Noviembre", "Diciembre"];

// Se muestra el nombre de cada mes
alert(meses[0]);
alert(meses[1]);
alert(meses[2]);
alert(meses[3]);
alert(meses[4]);
alert(meses[5]);
alert(meses[6]);
alert(meses[7]);
alert(meses[8]);
alert(meses[9]);
alert(meses[10]);
alert(meses[11]);
</script>
</head>

<body>
<p>Esta página muestra los 12 meses del año</p>
</body>
</html>
3.2.4. Booleanos
Las variables de tipo boolean o booleano también se conocen con el nombre de variables de tipo lógico. Aunque para entender realmente su utilidad se debe estudiar la programación avanzada con JavaScript del siguiente capítulo, su funcionamiento básico es muy sencillo.
Una variable de tipo boolean almacena un tipo especial de valor que solamente puede tomar dos valores: true (verdadero) o false (falso). No se puede utilizar para almacenar números y tampoco permite guardar cadenas de texto.
Los únicos valores que pueden almacenar estas variables son true y false, por lo que no pueden utilizarse los valores verdadero y falso. A continuación se muestra un par de variables de tipobooleano:
var clienteRegistrado = false;
var ivaIncluido = true;
3.5. Funciones y propiedades básicas de JavaScript
JavaScript incorpora una serie de herramientas y utilidades (llamadas funciones y propiedades, como se verá más adelante) para el manejo de las variables. De esta forma, muchas de las operaciones básicas con las variables, se pueden realizar directamente con las utilidades que ofrece JavaScript.
3.5.1. Funciones útiles para cadenas de texto
A continuación se muestran algunas de las funciones más útiles para el manejo de cadenas de texto:
length, calcula la longitud de una cadena de texto (el número de caracteres que la forman)
var mensaje = "Hola Mundo";
var numeroLetras = mensaje.length; // numeroLetras = 10
+, se emplea para concatenar varias cadenas de texto
var mensaje1 = "Hola";
var mensaje2 = " Mundo";
var mensaje = mensaje1 + mensaje2; // mensaje = "Hola Mundo"
Además del operador +, también se puede utilizar la función concat()
var mensaje1 = "Hola";
var mensaje2 = mensaje1.concat(" Mundo"); // mensaje2 = "Hola Mundo"
Las cadenas de texto también se pueden unir con variables numéricas:
var variable1 = "Hola ";
var variable2 = 3;
var mensaje = variable1 + variable2; // mensaje = "Hola 3"
Cuando se unen varias cadenas de texto es habitual olvidar añadir un espacio de separación entre las palabras:
var mensaje1 = "Hola";
var mensaje2 = "Mundo";
var mensaje = mensaje1 + mensaje2; // mensaje = "HolaMundo"
Los espacios en blanco se pueden añadir al final o al principio de las cadenas y también se pueden indicar forma explícita:
var mensaje1 = "Hola";
var mensaje2 = "Mundo";
var mensaje = mensaje1 + " " + mensaje2; // mensaje = "Hola Mundo"
toUpperCase(), transforma todos los caracteres de la cadena a sus correspondientes caracteres en mayúsculas:
var mensaje1 = "Hola";
var mensaje2 = mensaje1.toUpperCase(); // mensaje2 = "HOLA"
toLowerCase(), transforma todos los caracteres de la cadena a sus correspondientes caracteres en minúsculas:
var mensaje1 = "HolA";
var mensaje2 = mensaje1.toLowerCase(); // mensaje2 = "hola"
charAt(posicion), obtiene el carácter que se encuentra en la posición indicada:
var mensaje = "Hola";
var letra = mensaje.charAt(0); // letra = H
letra = mensaje.charAt(2);     // letra = l
indexOf(caracter), calcula la posición en la que se encuentra el carácter indicado dentro de la cadena de texto. Si el carácter se incluye varias veces dentro de la cadena de texto, se devuelve su primera posición empezando a buscar desde la izquierda. Si la cadena no contiene el carácter, la función devuelve el valor -1:
var mensaje = "Hola";
var posicion = mensaje.indexOf('a'); // posicion = 3
posicion = mensaje.indexOf('b');     // posicion = -1
Su función análoga es lastIndexOf():
lastIndexOf(caracter), calcula la última posición en la que se encuentra el carácter indicado dentro de la cadena de texto. Si la cadena no contiene el carácter, la función devuelve el valor -1:
var mensaje = "Hola";
var posicion = mensaje.lastIndexOf('a'); // posicion = 3
posicion = mensaje.lastIndexOf('b');     // posicion = -1
La función lastIndexOf() comienza su búsqueda desde el final de la cadena hacia el principio, aunque la posición devuelta es la correcta empezando a contar desde el principio de la palabra.
substring(inicio, final), extrae una porción de una cadena de texto. El segundo parámetro es opcional. Si sólo se indica el parámetro inicio, la función devuelve la parte de la cadena original correspondiente desde esa posición hasta el final:
var mensaje = "Hola Mundo";
var porcion = mensaje.substring(2); // porcion = "la Mundo"
porcion = mensaje.substring(5);     // porcion = "Mundo"
porcion = mensaje.substring(7);     // porcion = "ndo"
Si se indica un inicio negativo, se devuelve la misma cadena original:
var mensaje = "Hola Mundo";
var porcion = mensaje.substring(-2); // porcion = "Hola Mundo"
Cuando se indica el inicio y el final, se devuelve la parte de la cadena original comprendida entre la posición inicial y la inmediatamente anterior a la posición final (es decir, la posición inicio está incluida y la posición final no):
var mensaje = "Hola Mundo";
var porcion = mensaje.substring(1, 8); // porcion = "ola Mun"
porcion = mensaje.substring(3, 4);     // porcion = "a"
Si se indica un final más pequeño que el inicio, JavaScript los considera de forma inversa, ya que automáticamente asigna el valor más pequeño al inicio y el más grande al final:
var mensaje = "Hola Mundo";
var porcion = mensaje.substring(5, 0); // porcion = "Hola "
porcion = mensaje.substring(0, 5);     // porcion = "Hola "
split(separador), convierte una cadena de texto en un array de cadenas de texto. La función parte la cadena de texto determinando sus trozos a partir del carácter separador indicado:
var mensaje = "Hola Mundo, soy una cadena de texto!";
var palabras = mensaje.split(" ");
// palabras = ["Hola", "Mundo,", "soy", "una", "cadena", "de", "texto!"];
Con esta función se pueden extraer fácilmente las letras que forman una palabra:
var palabra = "Hola";
var letras = palabra.split(""); // letras = ["H", "o", "l", "a"]
3.5.2. Funciones útiles para arrays
A continuación se muestran algunas de las funciones más útiles para el manejo de arrays:
length, calcula el número de elementos de un array
var vocales = ["a", "e", "i", "o", "u"];
var numeroVocales = vocales.length; // numeroVocales = 5
concat(), se emplea para concatenar los elementos de varios arrays
var array1 = [1, 2, 3];
array2 = array1.concat(4, 5, 6);   // array2 = [1, 2, 3, 4, 5, 6]
array3 = array1.concat([4, 5, 6]); // array3 = [1, 2, 3, 4, 5, 6]
join(separador), es la función contraria a split(). Une todos los elementos de un array para formar una cadena de texto. Para unir los elementos se utiliza el carácter separador indicado
var array = ["hola", "mundo"];
var mensaje = array.join(""); // mensaje = "holamundo"
mensaje = array.join(" ");    // mensaje = "hola mundo"
pop(), elimina el último elemento del array y lo devuelve. El array original se modifica y su longitud disminuye en 1 elemento.
var array = [1, 2, 3];
var ultimo = array.pop();
// ahora array = [1, 2], ultimo = 3
push(), añade un elemento al final del array. El array original se modifica y aumenta su longitud en 1 elemento. (También es posible añadir más de un elemento a la vez)
var array = [1, 2, 3];
array.push(4);
// ahora array = [1, 2, 3, 4]
shift(), elimina el primer elemento del array y lo devuelve. El array original se ve modificado y su longitud disminuida en 1 elemento.
var array = [1, 2, 3];
var primero = array.shift();
// ahora array = [2, 3], primero = 1
unshift(), añade un elemento al principio del array. El array original se modifica y aumenta su longitud en 1 elemento. (También es posible añadir más de un elemento a la vez)
var array = [1, 2, 3];
array.unshift(0);
// ahora array = [0, 1, 2, 3]
reverse(), modifica un array colocando sus elementos en el orden inverso a su posición original:
var array = [1, 2, 3];
array.reverse();
// ahora array = [3, 2, 1]
3.5.3. Funciones útiles para números
A continuación se muestran algunas de las funciones y propiedades más útiles para el manejo de números.
NaN, (del inglés, "Not a Number") JavaScript emplea el valor NaN para indicar un valor numérico no definido (por ejemplo, la división 0/0).
var numero1 = 0;
var numero2 = 0;
alert(numero1/numero2); // se muestra el valor NaN
isNaN(), permite proteger a la aplicación de posibles valores numéricos no definidos
var numero1 = 0;
var numero2 = 0;
if(isNaN(numero1/numero2)) {
  alert("La división no está definida para los números indicados");
}
else {
  alert("La división es igual a => " + numero1/numero2);
}
Infinity, hace referencia a un valor numérico infinito y positivo (también existe el valor –Infinity para los infinitos negativos)
var numero1 = 10;
var numero2 = 0;
alert(numero1/numero2); // se muestra el valor Infinity
toFixed(digitos), devuelve el número original con tantos decimales como los indicados por el parámetro digitos y realiza los redondeos necesarios. Se trata de una función muy útil por ejemplo para mostrar precios.
var numero1 = 4564.34567;
numero1.toFixed(2); // 4564.35
numero1.toFixed(6); // 4564.345670

numero1.toFixed(); // 4564

Comentarios

Entradas populares de este blog

TEMA: Tarea

Clase 2017-02-28

clase 2016-04-14